El AMPARO DE SALUD es una herramienta legal en Argentina que permite a los ciudadanos proteger su derecho fundamental a la salud cuando este se ve vulnerado por acciones u omisiones de obras sociales, prepagas o entidades estatales.
Se trata del recurso más ágil y eficiente para recuperar el ejercicio de un derecho que está garantizado en la Constitución Nacional, los tratados de Derechos Humanos, la Convención sobre discapacidad, los derechos de los niños y en toda norma local que respalde el pleno derecho a la salud.
Esta acción judicial, contemplada en la Ley 16.986, busca una resolución rápida y efectiva ante situaciones que requieren intervención urgente.
¿CUANDO es PROCEDENTE un AMPARO de SALUD?
El amparo de salud es procedente cuando una persona enfrenta:
• Negación o demora injustificada en la prestación de servicios médicos necesarios.
• Falta de cobertura de medicamentos esenciales.
• Negativa a autorizar estudios o tratamientos médicos indispensables.
• Cualquier otra acción u omisión que ponga en riesgo la integridad física o psíquica del individuo.
¿QUIENES PUEDEN PRESENTAR un AMPARO de SALUD?
Puede hacerlo toda persona física o jurídica, a quien se le niegue o condicione el ejercicio del derecho a la salud, a través de un abogado.
El amparo de salud debe presentarse por escrito en sede judicial o tribunales. Si el demandante no puede realizar los trámites pertinentes por sus propios medios, tiene la posibilidad de designar a un apoderado para que actúe en representación suya.
Por su carácter de urgencia, un amparo de salud puede presentarse en cualquier momento del año, incluso en plena feria judicial, es decir, cuando los tribunales están de vacaciones.
PROCEDIMIENTO para interponer un Amparo de Salud
1. Reclamo administrativo previo: Antes de acudir a la justicia, es recomendable realizar un reclamo formal ante la obra social o prepaga mediante una carta documento. Si no se obtiene una respuesta favorable, se puede presentar una queja ante la Superintendencia de Servicios de Salud y/o directamente iniciar el reclamo judicial
2. Presentación del amparo: Si las instancias anteriores no resuelven la situación, se interpone la acción de amparo ante el juzgado competente. Es fundamental acompañar la demanda con documentación que respalde la urgencia y necesidad del tratamiento o prestación solicitada.
3. Resolución judicial: Dada la naturaleza urgente del amparo, los jueces suelen dictar medidas cautelares que ordenan la cobertura inmediata de la prestación requerida mientras se resuelve el fondo del asunto.
¿QUE DOCUMENTACIÓN SE NECESITA para iniciar UN AMPARO DE SALUD?
-
Fotocopia del DNI del titular de la prestación.
-
Carnet de obra social del titular, si aplica.
-
Orden médica del tratamiento o prestación a solicitar.
-
Historia clínica que indique patología y evolución del paciente.
-
Certificado de discapacidad, si aplica.
-
Respuestas recibidas ante las reclamaciones.
-
Cualquier prueba adicional que resulte relevante.
PREGUNTAS FRECUENTES sobre el AMPARO DE SALUD
• ¿Es necesario agotar todas las instancias administrativas antes de presentar el amparo?
No es obligatorio, pero es aconsejable intentar resolver el conflicto mediante reclamos administrativos antes de acudir a la vía judicial.
• ¿Cuánto tiempo tarda en resolverse un amparo de salud?
Si, por regla general, un juicio común lleva unos 2 años de duración en promedio, un amparo de salud es mucho más ágil: suele tardar de 3 a 6 meses. Sin embargo, en un plazo no mayor a los 30 días de iniciarse el trámite, el derecho vulnerado queda protegido de manera provisional gracias a la medida cautelar. Esto evita la postergación del tratamiento y el consecuente deterioro en la calidad de vida del demandante.
• ¿Qué costo tiene interponer un amparo de salud?
Los costos pueden variar, pero en muchos casos se puede solicitar el beneficio de litigar sin gastos si la situación económica del solicitante lo amerita.
En caso de que el amparo de salud persiga una finalidad económica, los honorarios se fijan según la escala, que oscila entre el 12 y el 33%, en función de la cantidad de dinero en juego, y de acuerdo a pautas de valoración aplicables, dentro de dicha escala. A esto se agregan los honorarios que correspondan por la representación en juicio, que alcanzan un máximo del 40% adicional sobre lo anterior.
Por el contrario, si el amparo de salud no tiene un valor económico directo, y por ende no puede fijarse por escala, el honorario mínimo es de 20 Unidades de Medida Arancelaria (UMA), además de lo que corresponda por la representación en juicio. Según lo establecido por la Acordada 1/2021 dictada por la Corte Suprema de Justicia, el valor fijado para la UMA es de $66.436 y está vigente desde el 1 de Diciembre de 2024. -ver VALOR ACTUAL aqui-
• ¿Qué documentación es necesaria para presentar el amparo?
Es fundamental contar con:
• Historia clínica y prescripciones médicas que avalen la necesidad del tratamiento o prestación.
• Constancias de los reclamos administrativos realizados.
• Documentación personal del solicitante.
El amparo de salud es una herramienta esencial para garantizar el acceso a prestaciones médicas en situaciones de urgencia. Si te encuentras en una situación donde tu derecho a la salud está siendo vulnerado, es recomendable buscar asesoramiento legal para evaluar la viabilidad de esta acción judicial.
¿DONDE CONSULTAR por AMPAROS de SALUD en la PROVINCIA DE SANTA FE?
Si consideras que tu derecho a la salud no está siendo respetado, no dudes en contactarte con NOSOTROS. Somos un equipo de abogados con una reconocida trayectoria en el rubro que ofrece asesoría jurídica de calidad.