LUMBALGIA – LUMBOCIATALGIA por el Trabajo – INDEMNIZACION – Enfermedad Laboral – Argentina

 

La Lumbalgia Laboral y/o lumbociatalgia (dolor lumbar con irradiación a los miembros inferiores – piernas) es una de las consultas más frecuentes y por tal motivo es importante que tengas presente la siguiente información

Lumbalgia o dolor lumbar, es una dolencia común que se caracteriza por el dolor concentrado en la zona baja de la espalda

Su intensidad puede variar desde una molestia continua hasta un dolor agudo y repentino y puede llegar a afectar también a las extremidades inferiores, esto ultimo es lo que se conoce como lumbociatalgia.

⚠️ Si el trabajador adquirió lumbalgia o lumbociatalgia como consecuencia de su trabajo, DEBE DENUNCIAR este hecho a la ART, y no hacerse tratar por su obra social

La ART debería brindarle:
✔️ Atención Médica (sin costo)
✔️ Estudios Médicos (sin costo)
✔️ Gastos de Traslado
✔️ y si quedasen secuelas, debe INDEMNIZARLO (prestaciones dinerarias)

❌ Si NO lo hace, el trabajador puede recurrir a la Comisión Médica de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) para que determinen su INCAPACIDAD y la consecuente INDEMNIZACIÓN

IMPORTANTE
1.- No hay riesgo de perder el trabajo, porque los trámites y reclamos son únicamente ante la ART o SRT, NUNCA ANTE EL EMPLEADOR
2.- Es habitual que la ART RECHACE este tipo de enfermedades invocando que NO TIENEN VINCULACION CON EL TRABAJO.

NO DUDES en consultarnos … Luego puede ser tarde ⏰

—————————————————————–

¿QUÉ INDEMNIZACIÓN CORRESPONDE?

Al respecto lo primero que debe saber que las indemnizaciones por accidentes laborales no son fijas, sino que en virtud del daño que nos ocasione, o a las secuelas que nos queden por esa lesión, va a fijar un porcentaje de incapacidad, y en base a este porcentaje, abonará o no una indemnización.

La misma va a depender de las siguientes variables:

EDAD del trabajador/a al momento de sufrir el accidente de trabajo, o al momento de la primera manifestación invalidante (para el caso de las enfermedades profesionales);

INGRESO BASE, que es el promedio de los últimos 12 salarios actualizados por RIPTE  o durante el tiempo que efectivamente trabajó, con más intereses;

“Debido a esto, es que dos personas que hayan tenido una misma lesión y pueden cobrar distintas indemnizaciones”

PORCENTAJE DE INCAPACIDAD que se fije. El cual va depender de las secuelas incapacitantes de cada caso concreto

Según el baremo del Decreto 659/96 en Argentina, los porcentajes de incapacidad para lumbalgia o lumbociatalgia dependen de la gravedad, la limitación funcional de la columna lumbar, y las secuelas permanentes tras el tratamiento. Estos porcentajes se determinan en función de la movilidad, los síntomas neurológicos asociados y el impacto en la capacidad laboral del trabajador.
Criterios de Evaluación en Lumbalgia o Lumbociatalgia
1.Movilidad de la columna lumbar: Grados de limitación de la flexión, extensión y rotación.
2.Afectación neurológica: Si existe compromiso de raíces nerviosas (ciática, hipoestesia, parestesias).
3.Alteraciones estructurales: Confirmadas por estudios de imagen (como radiografías, resonancia magnética o tomografía).
4.Dolor crónico: Intensidad y frecuencia del dolor, con evidencia de que afecta la vida diaria y el trabajo.
Porcentajes de Incapacidad Según el Baremo
1. Lumbalgia o Lumbociatalgia Sin Compromiso Neurológico Significativo
•Dolor lumbar recurrente, con limitación funcional leve (movilidad reducida menor al 25%).
•Incapacidad entre 5% y 10%.
2. Lumbalgia o Lumbociatalgia Moderada con Afectación Funcional
•Limitación funcional moderada (movilidad reducida entre el 25% y 50%).
•Dolor persistente que requiere tratamiento frecuente.
•Incapacidad entre 11% y 25%.
3. Lumbociatalgia con Compromiso Neurológico
•Afectación de raíces nerviosas (ciática confirmada con estudios).
•Hipoestesia, parestesias, o pérdida leve de fuerza en extremidades inferiores.
•Incapacidad entre 26% y 35%, dependiendo de la gravedad.
4. Lumbociatalgia Severa con Alteraciones Neurológicas Irreversibles
•Hernia de disco con compromiso medular o radicular que no mejora tras el tratamiento quirúrgico.
•Limitación funcional severa (movilidad reducida superior al 50%).
•Dolor crónico incapacitante.
•Incapacidad entre 36% y 50%.
5. Lumbalgia Crónica Invalidez Total
•Incapacidad completa para realizar cualquier actividad laboral debido a dolor severo y limitación extrema de movilidad.
•Compromiso neurológico grave con déficit permanente en extremidades inferiores.
•Incapacidad superior al 50%, evaluada según el caso específico.
Aspectos Importantes para la Evaluación
•Diagnóstico médico: Estudios como resonancia magnética, electromiografía y evaluación clínica son fundamentales para determinar el grado de afectación.
•Tratamiento previo: Es importante documentar los tratamientos recibidos (fisioterapia, medicación, cirugía) y su resultado.
•Impacto laboral: Se evalúa si las secuelas afectan directamente la capacidad del trabajador para realizar su tarea habitual.
Conclusión
El porcentaje de incapacidad puede variar dependiendo de los síntomas y las secuelas permanentes.

Así también, varía el monto de la indemnización, si se acepta el monto ofrecido por las ART en las Comisiones Médicas, o se sigue el proceso judicial.

Por ello, y a los fines de lograr la mejor indemnización posible, siempre va a resultar fundamental contar con el asesoramiento de un abogado laboral especializado que cuente en su staff con médicos legistas, que acompañe durante todo el procedimiento, ya sea ante las juntas médicas para evaluar su incapacidad, como también ante la justicia del trabajo.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¿En que podemos ayudarte?