El SINDROME del TUNEL CARPIANO es una de las patologías más frecuentes entre las personas que trabajan desarrollando tareas con sus manos asociadas a esfuerzos y movimientos repetitivos, y causa en quien la padece dolor, entumecimiento, hormigueo y debilidad en la mano y el brazo.
En la mayoría de los pacientes el SINDROME del TUNEL CARPIANO empeora con el transcurso del tiempo, y si no se trata, puede producir un daño en el nervio y empeorar los síntomas.
SINTOMAS:
En la mayoría de los casos, los síntomas del síndrome del túnel carpiano comienzan de forma gradual e intermitente. Sin embargo, conforme empeora la afección, los síntomas pueden presentarse con más frecuencia o persistir durante más tiempo. También es muy común que irrumpan durante la noche, alterando los patrones de sueño.
Algunos de los síntomas más habituales son:
- Dolor en la muñeca.
- Dolor que se extiende hasta el codo.
- Sensación de hormigueo o entumecimiento en la palma y en los dedos. Por lo general, los dedos afectados son el pulgar, el índice, el medio o el anular, pero no el dedo meñique.
- Espasmos o descargas eléctricas en la muñeca.
- Problemas de coordinación al mover los dedos.
- Dolor o incapacidad para cerrar la mano.
- Debilidad en la muñeca.
- Debilidad y torpeza para agarrar objetos.
¿Qué beneficios supone el reconocimiento del SINDROME de TUNEL CARPIANO como enfermedad laboral?
Quienes se ven afectados por esta enfermedad como consecuencia de su trabajo, pueden exigir tratamientos gratuitos cubiertos por las aseguradoras e indemnizaciones en caso de reducción de las capacidades laborales.
DENUNCIA:
Si padeces este tipo de enfermedad como consecuencia de tu puesto de trabajo, debes DENUNCIARLO en tu ART (mas info aqui), quien debe brindarte:
Atención Médica (sin costo – 100% gratuita)
Estudios Médicos (sin costo – 100% gratuita)
Gastos de Traslado
y si quedasen secuelas, debe INDEMNIZARTE (prestaciones dinerarias)
Si NO lo hace, es TU DERECHO recurrir a la Comisión Médica de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) para que determinen tu INCAPACIDAD y la consecuente INDEMNIZACIÓN
IMPORTANTE
1.- No hay riesgo de perder el trabajo, porque los trámites y reclamos son únicamente ante la ART o SRT, NUNCA ANTE EL EMPLEADOR
2.- Es habitual que la ART RECHACE este tipo de enfermedades invocando que NO TIENEN VINCULACION CON EL TRABAJO.
No dudes en CONSULTARNOS … Luego puede ser tarde
—————————————————————–
¿QUÉ INDEMNIZACIÓN CORRESPONDE?
Al respecto lo primero que debe saber que las indemnizaciones por accidentes laborales no son fijas, sino que en virtud del daño que nos ocasione, o a las secuelas que nos queden por esa lesión, va a fijar un porcentaje de incapacidad, y en base a este porcentaje, abonará o no una indemnización.
La misma va a depender de las siguientes variables:
EDAD del trabajador/a al momento de sufrir el accidente de trabajo, o al momento de la primera manifestación invalidante (para el caso de las enfermedades profesionales);
INGRESO BASE, que es el promedio de los últimos 12 salarios actualizados por RIPTE o durante el tiempo que efectivamente trabajó, con más intereses;
PORCENTAJE DE INCAPACIDAD que se fije. El cual va depender de las secuelas incapacitantes de cada caso concreto
Forma leve:
•Presencia de molestias moderadas (dolor o entumecimiento ocasional) sin pérdida significativa de fuerza o movilidad.
•Incapacidad entre 5% y 10%.
Forma moderada:
•Dolor o entumecimiento frecuentes, disminución de la fuerza de prensión, y alteración de la sensibilidad en varios dedos.
•Incapacidad entre 11% y 25%, dependiendo de la severidad.
Forma severa:
•Pérdida importante de la movilidad o fuerza en la muñeca y la mano, incapacidad para realizar tareas manuales finas o fuerza de agarre.
•Incapacidad de 26% a 50%.
•Forma grave con complicaciones:
•Alteración permanente y generalizada de la función de la mano (en casos donde no se logra mejoría tras el tratamiento quirúrgico).
•Incapacidad superior al 50%, evaluada en función de la pérdida global de la funcionalidad del miembro afectado.
Por otro lado tambien decir que el monto de la indemnización varia, si se acepta lo ofrecido por las ART en las Comisiones Médicas, o se sigue el proceso judicial.
Por ello, y a los fines de lograr la mejor indemnización posible, siempre va a resultar fundamental contar con el asesoramiento de un abogado laboral especializado que cuente en su staff con médicos legistas, que acompañe durante todo el procedimiento, ya sea ante las juntas médicas para evaluar su incapacidad, como también ante la justicia del trabajo.