¿Qué es una enfermedad profesional según la legislación argentina?
En Argentina, una enfermedad profesional es aquella que resulta directamente de las tareas realizadas en el trabajo o de la exposición a factores de riesgo presentes en el ambiente laboral.
Estas enfermedades están reguladas por la Ley de Riesgos del Trabajo (LRT) Nº 24.557, que establece los derechos de los trabajadores y las obligaciones de empleadores y Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).
Características principales de las enfermedades profesionales:
1. Definición legal
Según la LRT, las enfermedades profesionales son aquellas incluidas en el Listado de Enfermedades Profesionales aprobado por el Decreto N.º 658/1996 y sus modificaciones. Este listado vincula enfermedades específicas con factores de riesgo laborales identificados.
2. Factores de riesgo que las generan
Las enfermedades profesionales suelen derivarse de la exposición a los siguientes factores:
Factores físicos:
• Ruido excesivo (como en talleres industriales o fábricas).
• Vibraciones por uso de herramientas mecánicas (perforadoras, martillos neumáticos).
• Radiaciones ionizantes (rayos X) o no ionizantes (soldaduras, ultrasonido).
• Cambios extremos de temperatura (trabajos en hornos o cámaras frigoríficas).
Factores químicos:
• Sustancias tóxicas como plomo, mercurio o cadmio.
• Solventes, ácidos o gases irritantes (amoníaco, cloro, monóxido de carbono).
• Inhalación de polvo de sílice o asbesto.
Factores biológicos:
• Virus, bacterias y hongos en trabajos sanitarios o de laboratorio.
• Exposición a desechos contaminados o animales en el ámbito agrícola.
3. Enfermedades profesionales más comunes
Entre las enfermedades laborales más frecuentes en Argentina, reconocidas en el listado oficial, se encuentran:
• Hipoacusia: pérdida auditiva causada por exposición prolongada a ruidos intensos.
• Neumoconiosis: afección pulmonar por inhalación de polvo (silicosis o asbestosis).
• Dermatitis de contacto: irritaciones cutáneas por sustancias químicas o alérgenos.
• Tendinitis: inflamación de los tendones debido a movimientos repetitivos.
• Hernias de disco: causadas por levantar peso de manera frecuente.
• Infecciones laborales: como tuberculosis en trabajadores sanitarios o leptospirosis en sectores agrícolas.
4. Reconocimiento de enfermedades no listadas
Aunque el listado es exhaustivo, un trabajador puede reclamar el reconocimiento de una enfermedad no incluida si demuestra su relación con el trabajo. Este procedimiento se lleva a cabo ante la Comisión Médica Jurisdiccional, encargada de analizar cada caso en particular.
5. Prevención y cobertura
• Prevención: Los empleadores y las ART tienen la obligación de implementar medidas de seguridad, como el uso de equipos de protección personal (EPP) y capacitaciones.
• Cobertura: Si un trabajador adquiere una enfermedad profesional, tiene derecho a:
• Atención médica integral.
• Rehabilitación.
• Compensación económica por incapacidades temporales o permanentes.
La importancia de prevenir y actuar frente a las enfermedades profesionales
Prevenir la exposición a factores de riesgo y promover ambientes de trabajo seguros es clave para reducir la incidencia de enfermedades profesionales. Sin embargo, si ya sufrís las consecuencias de una enfermedad laboral, es fundamental que conozcas tus derechos.
6. SI PADECES o CREES que padeces de una ENFERMEDAD por causa de tu TRABAJO estos son los pasos a seguir:
Lo primero que debes hacer es DENUNCIARLO ante tu ART.
¿Como? Estas son los diferentes canales donde podes hacerlo:
1.- A través de tu Empleador quien tiene la responsabilidad de denunciarlo en la Aseguradora de Riesgos del Trabajo a la que se encuentra afiliado.
2.- Directamente en la ART que te brinda cobertura a través de:
- su línea de atención gratuita,
- telegrama laboral gratuito o
- por nota en la sede de la Aseguradora
- También podes hacer la denuncia en alguno de los prestadores médicos de la ART donde recibirá atención médica y se efectuarán los trámites administrativos correspondientes.
Tené en cuenta: Cualquier testigo que haya tomado conocimiento del hecho tiene la posibilidad de realizar la denuncia. De ahí en adelante agenda estos
PLAZOS importantes:
3 días A partir de la fecha en que realizas la denuncia de accidente laboral o enfermedad profesional, la ART tiene un plazo máximo de 72 horas para brindar las prestaciones médicas correspondientes. Caso contrario, podes iniciar un reclamo por ese SILENCIO ante la Superintendencia de Riesgos de Trabajo.
10 Días A partir de la recepción de la denuncia, la ART tiene un plazo de 10 días hábiles para rechazar el accidente laboral o enfermedad profesional.
10 días La ART podrá extender el plazo para rechazar o no por otros 10 días hábiles, siempre que le notifique al trabajador y al empleador de forma perrogativa antes de los 10 días de recibida la denuncia.
Trámite por Rechazo de la ART (Click aqui)
En Tardivo & Mancini Abogados, estamos a tu disposición para brindarte asesoramiento legal y acompañarte en el proceso de reclamo. Si necesitas ayuda, contactanos hoy mismo.