El MANGUITO ROTADOR es un grupo de tendones y músculos que ayudan a estabilizar y mover el hombro. Las lesiones en este grupo de tendones pueden ser causadas por trauma, sobrecarga repetitiva, enfermedades degenerativas o tendinitis crónica. Dependiendo de la gravedad de la afección, el porcentaje de incapacidad puede variar.
Algunos de los SINTOMAS asociados son dolores en el hombro que llegan a perturbar el sueño, dificultad de peinarse o tocarse la espalda y puede estar acompañado de debilidad en el brazo.
Es una de las ENFERMEDADES PROFESIONALES más habituales, las personas que realizan movimientos repetitivos por encima de la cabeza en sus trabajos sufren con mayor frecuencia estas lesiones.
El Decreto 659/96 regula los porcentajes de incapacidad laboral permanente en Argentina, y la enfermedad del manguito rotador (que involucra la inflamación, desgaste o lesión de los tendones que rodean el hombro) se encuentra dentro de las patologías que afectan la capacidad de trabajo.
_____________________________________
DENUNCIA DE ESTA ENFERMEDAD
Si presentas esta patología, debes denunciarlo (mas info aqui) en tu ART, quien debe brindarte:
✔️ Atención Médica (sin costo – 100% gratuita)
✔️ Estudios Médicos (sin costo – 100% gratuita)
✔️ Gastos de Traslado
✔️ y si quedasen secuelas, debe INDEMNIZARTE (prestaciones dinerarias)
❌ Si NO lo hace, es TU DERECHO recurrir a la Comisión Médica de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) para que determinen tu INCAPACIDAD y la consecuente INDEMNIZACIÓN
IMPORTANTE❗
1.- No hay riesgo de perder el trabajo, porque los trámites y reclamos son únicamente ante la ART o SRT, NUNCA ANTE EL EMPLEADOR
2.- Es habitual que la ART RECHACE este tipo de enfermedades invocando que NO TIENEN VINCULACION CON EL TRABAJO.
No dudes en CONSULTARNOS … Luego puede ser tarde ⏰
Actividades laborales propensas a causar enfermedades del manguito rotador:
- Trabajos que implican levantar objetos por encima de la cabeza:
- Albañiles y trabajadores de la construcción: Los albañiles y otros trabajadores que deben levantar y manipular materiales pesados por encima de la cabeza, como bloques, ladrillos, o paneles, están en riesgo de desarrollar lesiones en el manguito rotador debido al esfuerzo repetido.
- Pintores: Los pintores que pasan largas horas pintando techos o paredes pueden generar tensión repetitiva en el hombro, lo que aumenta el riesgo de daño en el manguito rotador.
- Instaladores de techos o trabajadores en alturas: Trabajadores que realizan tareas en alturas o requieren levantar materiales por encima de su cabeza con frecuencia también son propensos a padecer estas lesiones.
- Trabajos en la industria pesada o manufactura:
- Operadores de maquinaria: Los trabajadores que operan maquinaria pesada o que requieren movimientos repetitivos del brazo para manipular herramientas (por ejemplo, torneros o soldadores) están en riesgo de desarrollar tendinitis o lesiones en el manguito rotador debido a la sobrecarga.
- Montadores y ensambladores: Trabajadores en líneas de ensamblaje que realizan movimientos repetitivos del hombro también están expuestos a este tipo de lesiones, especialmente si los movimientos son por encima de la cabeza.
- Trabajos en el sector de la salud:
- Enfermeros y médicos: Profesionales de la salud que realizan manipulaciones físicas, como la toma de muestras o la asistencia en cirugía, especialmente con la utilización constante de los brazos para levantar o mover objetos pesados (como pacientes) o mantener posturas estáticas durante largos períodos, pueden sufrir lesiones en el manguito rotador.
- Fisioterapeutas: Aquellos que trabajan con terapia física manual, ayudando a los pacientes a mover sus brazos o realizar ejercicios, están expuestos a sobrecargar sus propios tendones del manguito rotador.
- Trabajos agrícolas:
- Trabajadores agrícolas: Los trabajadores que utilizan herramientas manuales para cortar, cosechar o sembrar (por ejemplo, agricultores, jardineros o paisajistas) también están en riesgo de padecer enfermedades del manguito rotador debido a la repetición constante de movimientos del hombro.
- Deportes profesionales y actividades físicas:
- Jugadores de tenis: El codo de tenista y las lesiones del manguito rotador son comunes en tenistas, especialmente debido a los movimientos repetitivos del brazo, como los saques y golpes de raqueta.
- Futbolistas, nadadores o lanzadores: El fútbol, el béisbol (especialmente los lanzadores) y otros deportes que requieren movimientos repetitivos del brazo o el hombro, también presentan riesgos elevados de lesiones en el manguito rotador.
- Golfistas: Los golfistas están expuestos a sufrir lesiones en el manguito rotador debido a los giros del cuerpo y movimientos repetitivos con el brazo, especialmente si se utilizan movimientos inadecuados o hay una sobrecarga.
- Trabajos en la minería:
- Mineros: En la minería, especialmente en trabajos que requieren el uso de martillos neumáticos o herramientas pesadas, las lesiones en el manguito rotador son comunes debido a la exigencia física del trabajo.
- Trabajos que requieren posturas forzadas:
- Electricistas y fontaneros: Las personas que deben trabajar en espacios reducidos o adoptar posturas incómodas (por ejemplo, para instalar cables o tuberías) pueden sobrecargar los hombros y desarrollar lesiones en el manguito rotador.
- Trabajos de carga y descarga:
- Cargadores y operarios de almacén: Aquellos que manipulan cajas y materiales pesados, especialmente cuando deben levantar objetos por encima de la cabeza o realizar movimientos repetitivos con los hombros, son propensos a padecer lesiones en el manguito rotador.
—————————————————————–
¿QUÉ INDEMNIZACIÓN CORRESPONDE?
Al respecto lo primero que debe saber que las indemnizaciones por accidentes laborales no son fijas, sino que en virtud del daño que nos ocasione, o a las secuelas que nos queden por esa lesión, va a fijar un porcentaje de incapacidad, y en base a este porcentaje, abonará o no una indemnización.
La misma va a depender de las siguientes variables:
EDAD del trabajador/a al momento de sufrir el accidente de trabajo, o al momento de la primera manifestación invalidante (para el caso de las enfermedades profesionales);
INGRESO BASE, que es el promedio de los últimos 12 salarios actualizados por RIPTE o durante el tiempo que efectivamente trabajó, con más intereses;
“Debido a esto, es que dos personas que hayan tenido una misma lesión y pueden cobrar distintas indemnizaciones”
PORCENTAJE DE INCAPACIDAD que se fije. El cual va depender de las secuelas incapacitantes de cada caso concreto
- Lesión leve o tendinitis del manguito rotador:
- Porcentaje de incapacidad: 10% a 15%
- En casos de tendinitis o lesiones leves del manguito rotador, donde el dolor es moderado y la función no está completamente perdida, el porcentaje de incapacidad suele ser bajo. Puede haber molestias durante ciertos movimientos o actividades, pero la persona sigue siendo funcional en la mayoría de las tareas.
- Lesión moderada del manguito rotador (sin rotura completa):
- Porcentaje de incapacidad: 20% a 30%
- En lesiones moderadas, donde hay daño tendinoso, pero no una rotura completa, puede haber limitaciones funcionales significativas. La persona puede experimentar dolor constante o limitado en ciertos movimientos del brazo o el hombro, especialmente al levantar objetos o realizar movimientos por encima de la cabeza.
- Rotura parcial del manguito rotador:
- Porcentaje de incapacidad: 30% a 40%
- En casos de rotura parcial del manguito rotador, las limitaciones en los movimientos y la funcionalidad del brazo son mayores. La persona puede tener problemas para realizar actividades que involucren levantar el brazo por encima de la cabeza, o mantener posturas en las que se use el hombro de forma repetitiva.
- Rotura completa del manguito rotador:
- Porcentaje de incapacidad: 50% a 70%
- Una rotura completa del manguito rotador causa una incapacidad severa para mover el brazo, especialmente cuando se requieren movimientos por encima de la cabeza o levantar cargas pesadas. El porcentaje de incapacidad aumenta en función de la gravedad de la pérdida de movilidad y funcionalidad del hombro.
- Degeneración crónica o lesiones avanzadas con pérdida importante de movilidad:
- Porcentaje de incapacidad: 70% o más
- En casos avanzados donde hay degeneración o lesiones crónicas del manguito rotador que resultan en una pérdida significativa de movilidad y función, el porcentaje de incapacidad puede superar el 70%. La persona puede no ser capaz de realizar muchas tareas laborales que impliquen el uso del brazo afectado.
Cálculo de incapacidad
El porcentaje final de incapacidad dependerá de la gravedad de la lesión, las limitaciones funcionales y el impacto en la capacidad de realizar actividades laborales. La evaluación se realiza a través de la historia clínica del paciente y las pruebas funcionales que determinan la pérdida de capacidad en el uso del hombro.
_________________________________
Así también, varía el monto de la INDEMNIZACION FINAL, si se acepta el monto ofrecido por las ART en las Comisiones Médicas, o se sigue el proceso judicial.
Por ello, y a los fines de lograr la mejor indemnización posible, siempre va a resultar fundamental contar con el asesoramiento de un abogado laboral especializado que cuente en su staff con médicos legistas, que acompañe durante todo el procedimiento, ya sea ante las juntas médicas para evaluar su incapacidad, como también ante la justicia del trabajo.
————————————————————————————————————————
PASOS A SEGUIR EN CASO QUE SUCEDA:
1.- DENUNCIA ANTE LA ART: para mas info CLICK AQUI
Mientras dure la licencia, es importante enfocarse principalmente en la RECUPERACION.
No obstante, recomendamos contar desde un primer momento con el asesoramiento de un abogado especialista en accidentes de trabajo que los vaya guiando a lo largo del reclamo y defienda sus derechos.
2.- ALTA MEDICA:
Notificada el Alta, la ART debe dentro de los 20 días siguientes debe iniciar el trámite para determinar su porcentaje de incapacidad y establecer cuál será la indemnización que la ART debe pagarle.
Atencion: Es muy importante que antes de recibir el alta definitiva, el trabajador ya haya resuelto qué abogado lo va a asistir en el trámite para el cobro de la indemnización, puesto que a los pocos días de esa alta va a llegarle una carta documento para que:
– Elija la Comisión Médica (la de su domicilio o la del trabajo).
Informe los datos del abogado que ha elegido.
– Adicionalmente, es posible que la ART se comunique por Whatsapp!, mensaje de texto (SMS), telefónicamente o por carta, citándolo a una revisación médica para llegar a un preacuerdo respecto a la incapacidad, y a esa cita también deberá asistir con abogado
– La Superintendencia de Riesgos del Trabajo lo citará a una junta médica a la que se debe asistir OBLIGATORIAMENTE con un abogado (si usted no tiene uno, CONTACTENOS AQUÍ).
– Si fuera necesario, la junta médica dispondrá la realización de estudios médicos. Además, pueden producirse y ofrecerse otro tipo de pruebas.
– El dictamen de la Comisión Médica -determinando o no un porcentaje de incapacidad- será emitido dentro de un plazo de 60 días contados desde la primera presentación. Este acto debe ser notificado al trabajador y su abogado dentro de tres días.
– Una vez consentido este procedimiento, la SRT citará al trabajador, su abogado y a la ART a una audiencia (por el momento virtual) en la que se le informará cuál es la indemnización que se le ofrece. Si acepta esa suma, el procedimiento finaliza con acuerdo y el importe es depositado dentro de los cinco días de notificada su homologación. Si el trabajador no acepta, puede recurrir a la Justicia para obtener lo que en realidad le corresponde (Juicio por accidente MAS INFO AQUI)